Estrategias de captación de talento deportivo (promoción → clase muestra → evaluación → integración → seguimiento).
- Tony Garcia
- 2 nov
- 5 Min. de lectura
“Formando campeones del mañana” –
Captación de Atletas

Captar talento deportivo requiere un proceso planificado e integral. Según el Instituto del Desarrollo Deportivo, se realiza a través de clases muestra gratuitas donde se evalúan aspectos técnicos y actitudinales, junto a pruebas físicas y psicológicas iniciales. Las mejores prácticas de captación integran criterios múltiples: no basta medir la habilidad física actual, hay que valorar también factores psicológicos, cognitivos y sociales. La detección debe iniciarse desde edades tempranas para guiar el entrenamiento futuro. Este enfoque multidimensional garantiza identificar no solo al mejor deportista presente, sino al que tiene potencial para destacar en el futuro. En la etapa de captación es clave observar al atleta en distintos entornos (colegio, club, competiciones) y aplicar un filtro objetivo (pruebas, técnica, actitud) combinado con observación del carácter y la motivación.
Pasos en la captación: los clubes exitosos usan estrategias escalonadas:
Promoción del club en comunidades (redes sociales, eventos locales).
Clases muestra gratuitas, donde se valora el desempeño técnico y la disciplina.
Evaluaciones iniciales físicas y psicológicas (test de fuerza, coordinación, motivación).
Filtros de ingreso basados en desempeño, compromiso y ganas de aprender.
Seguimiento trimestral de los candidatos más prometedores, analizando su evolución.
Cada paso se basa en la investigación académica: por ejemplo, Bompa (1985) sostenía que la captación debe ser “sistemática y planificada”, no improvisada, con énfasis en predecir el potencial más que evaluar el rendimiento actual. Autores como Collazo et al. (2006) recomiendan una detección biopsicosocial para ver al joven deportista en contexto real.
Formación de Atletas

Figura: El desarrollo integral del deportista abarca aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Una vez captado, el atleta requiere un programa de formación integral. Esto implica entrenamientos técnicos y físicos, pero también educación en valores y soporte personal. Según Manzano (2014), el entorno formativo (entrenador, familia, compañeros) influye directamente en el desarrollo del talento. Arroyo (2018) señala que el rendimiento se potencia cuando la formación combina ciencias del deporte: psicología, nutrición, fisioterapia, y pedagogía deportiva. En la práctica, un modelo de formación eficaz incluye:
Equipo multidisciplinario: psicólogos deportivos, nutriólogos, fisioterapeutas y médicos, que cuidan salud y motivación del atleta.
Valores formativos: disciplina, perseverancia, respeto y empatía, enseñados en entrenamientos y charlas.
Programas de reconocimiento: premios a la constancia y logros académicos/deportivos (becas, menciones honoríficas).
Entrenamientos personalizados: respetando ritmo y condición de cada atleta, con objetivos ajustados a sus capacidades.
Estas iniciativas siguen las recomendaciones de expertos: Ayala & Benavides (2014) advierten que la formación debe estar basada en criterios científicos y con seguimiento prolongado. Así, se comprueba periódicamente la evolución de cada joven, ajustando su plan de preparación en función de su maduración y motivación. En resumen, formar deportistas no es sólo entrenar cuerpos, sino educar personas, preparándolos para triunfar en el deporte y en la vida.
Retención y Fidelización del Talento
Retener a los atletas formados es esencial para el éxito a largo plazo de un club. No basta con ficharlos: hay que garantizar su compromiso continuo. Estudios señalan que la retención depende de la motivación intrínseca, el sentido de pertenencia y la satisfacción personal tanto como de los ingresos económicos. Por eso, un club debe implementar políticas de fidelización: ofrecen becas o apoyos económicos a deportistas destacados, así como programas de incentivos (por ejemplo “alumno más constante del mes”). También se realiza un seguimiento académico y emocional (apoyo psicopedagógico) para atender necesidades fuera del campo. Aliarse con otras instituciones (equipos, federaciones o escuelas) abre oportunidades de proyección, haciendo que el atleta sienta que crece dentro de una red de apoyo (y no un simple producto).
Este enfoque está respaldado por la teoría: García Manso et al. (1996) proponen un “modelo de inversión en talento confirmado”, en el cual el club invierte recursos materiales y emocionales en atletas prometedores, asegurando su desarrollo y estabilidad emocional. En otras palabras, cuanto más valore y cuide un club a sus atletas (ambientalmente y en logros), menos probabilidades habrá de que ellos abandonen el proyecto deportivo. Un ambiente de equipo positivo, con comunicación fluida y objetivos claros compartidos, contribuye a mantener unidos a deportistas y cuerpo técnico.
Estrategias de retención:
Becas y apoyos económicos para logros nacionales/internacionales.
Programas de reconocimiento interno (por constancia o mejora).
Seguimiento personal (académico, salud, consejos psicológicos).
Oportunidades de crecimiento (ofertas de calificación, integración a equipos mayores).
Negociación y Gestión de Atletas
Finalmente, un club debe saber negociar con sus atletas sin comprometer sus metas ni la sostenibilidad institucional. Negociar talento no es “vender” deportistas sin más, sino acompañarlos hacia su siguiente etapa mientras se defienden los intereses mutuos. Como apunta Soriano (2019), toda negociación debe ser ética y estratégica. En la práctica, el club busca alianzas con otros equipos o federaciones para que los atletas tengan proyección, pero siempre bajo acuerdos claros (préstamos de temporada, contratos formativos, cláusulas de recompra) que beneficien a ambas partes. Esto evita fugas abruptas de jugadores y refuerza la imagen profesional del club.
Según [50], el talento deportivo implica “negociaciones entre deportistas, clubes, federaciones, administración pública y empresas, cada uno con intereses diferentes”. Consciente de esto, el gestor deportivo debe equilibrar la visión social (los jóvenes, la comunidad) con los objetivos competitivos y financieros del club. Una negociación adecuada fomenta la lealtad del atleta sin renunciar a oportunidades de negocio (por ejemplo, transferencias bien negociadas) que permitan financiar la formación continua.

Perspectivas de Expertos
Varios autores destacan la necesidad y la importancia de formar y desarrollar talento para los clubes:
Ayala & Benavides (2014): Resaltan que la detección y formación deben basarse en métodos científicos y seguimiento prolongado. Un club que hace esto optimiza su capacidad de identificar atletas con potencial.
Manzano (2014): Enfatiza que el entorno de formación (entrenadores, instalaciones, apoyo social) influye directamente en el desarrollo del deportista. Por ello, el club debe crear un ambiente positivo y acompañamiento continuo.
Arroyo (2018): Afirma que el desarrollo deportivo debe apoyarse en las ciencias del deporte (nutrición, psicología, fisioterapia). Esto coincide con integrar especialistas en el proceso formativo para maximizar el rendimiento.
Estos puntos de vista confirman que para un club no basta con fichar talento: es vital invertir en su formación y cuidado. Solo así el esfuerzo del club se traduce en éxito deportivo sostenible.
Bibliografía
Ayala Herrera, M. A. & Benavides Morales, L. Á. (2014). Detección y selección de los talentos deportivos: comparación de los programas utilizados por los clubes de fútbol en Bogotá.
Manzano, A. B. (2014). Variables a considerar en el abordaje del talento deportivo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(1), 50–58.
Arroyo, J. (2018). El desarrollo deportivo tiene que estar ligado a las ciencias del deporte [Video]. YouTube.
Pruna, R., & Tribaldos, L. M. (2018). Identificación de talento en el jugador y su desarrollo en el fútbol. Apunts: Medicina de l’Esport, 53(198).
Soriano, F. (2019). ¿Cómo se hacen los fichajes? [Video]. YouTube.
García Manso, A. et al. (1996). Inversión en el modelo de talento deportivo.
Riera, R. (2020). La gestión del talento en las organizaciones deportivas. Unisport Education.

Comentarios