top of page
Buscar

“Talento Deportivo Integral” “Formando campeones, hoy y siempre”

El deporte es altamente competitivo y global: los clubes de élite “buscan por todo el mundo a los mejores jugadores y a jugadores con potencial para convertirse en los mejores”. Para sostenerse en ese entorno, los clubes deben descubrir, entrenar y mantener talento interno, y a la vez gestionar estratégicamente la negociación de sus atletas. A continuación explicamos detalladamente cómo captarformar y retener deportistas, por qué resulta vital en un club y cómo reflejarlo en un blog dirigido a estudiantes, docentes e interesados en gestión deportiva.

ree

Captación de Talento

La captación consiste en detectar jóvenes promesas que el club pueda desarrollar. En esta etapa se aplica scouting amplio: análisis de video de juegos, scouts regionales, convenios con escuelas deportivas y torneos juveniles. La identificación del talento deportivo tiene como objetivo “detectar, captar, seleccionar y promover al atleta que tiene las habilidades y competencias… con potencial para el éxito competitivo”. Para ello se utilizan estrategias como:

  • Establecer scouts o redes locales/internacionales que evalúen deportistas noveles.

  • Participar en ferias deportivas o campus formativos donde convocar juveniles destacados.

  • Ofrecer becas deportivas o convenios con colegios e instituciones deportivas para atraer talento joven.

  • Apoyar equipamientos y torneos de base, posicionando la marca del club frente a futuros atletas.

Estas acciones apuntan a un flujo constante de candidatos potenciales. Un club con foco en captar talento revisa su estructura de captación y realiza eventos de prueba periódicos, asegurando una cantera llena de deportistas prometedores.

ree

Formación y Desarrollo

Una vez captados, los atletas deben formarse integralmente. Como señalan los expertos, “los buenos jugadores no se crean de la noche a la mañana… el talento natural y la capacidad deben nutrirse” para desarrollar su potencial. En este proceso el club actúa como academia:

  • Diseño de programas de entrenamiento personalizados (condición física, técnica y táctica) según la etapa de desarrollo del atleta.

  • Soporte multidisciplinar: nutrición, psicología deportiva y medicina para potenciar salud y mentalidad.

  • Formación educativa paralela (estudios académicos) para equilibrio vida-deporte, promoviendo atletas integrales.

  • Integración en equipos de categorías superiores gradualmente, acompañando la exposición competitiva.

Las academias de desarrollo, por ejemplo, proporcionan un entorno estructurado donde los jóvenes atletas perfeccionan sus habilidades y reciben “la formación, el apoyo y la exposición necesarios para avanzar en sus carreras”. Esto implica entrenadores especializados, tecnología (Big Data, análisis de rendimiento), y un proyecto deportivo claro. En suma, un plan coherente de formación no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que genera jugadores alineados con la filosofía del club.

Retención y Negociación de Atletas

Retener a los jugadores clave requiere un ambiente interno positivo y oportunidades de crecimiento. Un club con liderazgo efectivo y cultura organizacional adecuada “puede atraer y retener talento”. Para ello se promueven:

  • Buen clima laboral: comunicación fluida, proyectos atractivos y reconocimiento constante para que el jugador se sienta valorado.

  • Plan de carrera interna: promesas de inclusión en el primer equipo, renovaciones contractuales y metas claras que incentiven la permanencia.

  • Actividades extracampo: eventos sociales y programas de formación adicional para cohesionar al grupo.

Al mismo tiempo, gestionar a los atletas como activos implica negociar inteligentemente. La normativa de FIFA reconoce la inversión en formación: por cada transferencia de un jugador menor de 23 años, el club formador recibe una compensación “calculada en función de los años de formación del jugador en cada club”. Así, al vender un atleta formado internamente el club recupera recursos económicos (derechos de formación) y obtiene prestigio por sus proyectos formativos. En resumen, un sistema donde el deportista se desarrolla con el club permite, por un lado, mantener jugadores comprometidos y, por otro, negociar transferencias con mayor respaldo financiero y reputacional.

ree

Opiniones de Expertos

Distintos autores concuerdan en la importancia de invertir en la formación deportiva:

  • Pruna y Miñarro (2018): destacan que “la identificación del talento deportivo tiene como objetivo detectar, captar, seleccionar y promover al atleta” con el potencial adecuado.

  • Riera (2020): afirma que “el liderazgo efectivo y una cultura organizacional positiva son fundamentales para atraer y retener talento” y que la retención implica un “ambiente de trabajo positivo y motivador”.

  • Soccer Interaction Academy (2025): resalta que las academias garantizan formación, apoyo y exposiciónfundamentales para que los jóvenes atletas avancen en su carrera.

En conjunto, estos expertos coinciden en que un club debe crear un entorno formativo integral. Esto no solo potencia el éxito en el campo, sino que transforma a los jugadores en valiosos activos para la institución (tanto en rendimiento como en posibles transferencias futuras).


Bibliografía

  • Pruna R., Miñarro L., Badhur K. (2018). Identificación de talento en el jugador y su desarrollo en el fútbol. Apunts Sports Medicine, 53(198):43-46. apunts.orgapunts.org.

  • Riera R. (2020). “La gestión del talento en las organizaciones deportivas”. Blog Unisport. unisport.es.

  • Bruera P. (2025). Los Derechos de Formación en el Fútbol. Derechos del Fútbol (blog), 26 ago 2025 derechosdelfutbol.com.

  • Soccer Interaction Academy (2025). “Cómo las Academias de Desarrollo impulsan a los jugadores hacia el éxito”. Blog Soccer Interaction soccerinteraction.academy

 
 
 

Comentarios


bottom of page